Licencia

Licencia
CC BY SA

martes, 29 de noviembre de 2016

Intervención en un posible caso de acoso escolar. MOOC Convivencia

En este apartado abarcaré una intervención ante un posible caso de acoso escolar. Como parte del curso de formación masiva MOOC, mi objetivo en esta tarea propuesta es realizar un esbozo de intervención de un caso propuesto.

Posible acoso escolar. Caso de victimización de tipo activo: llama la atención, no es tímido, responde agresivamente cuando es molestado por otros compañeros.

Descripción de la situación. Contexto.

Se me presenta un informe del proyecto socioescuela de la Comunidad de Madrid en el que se recoge información relevante de un alumno. Esta alumno muestra evidentes signos, según los datos, de ser una posible víctima de acoso escolar, o al menos, de ser tenido en cuenta y valoración por este motivo.

La población es una clase de 5º de Ed. Primaria, una edad media de 11 años y la alumna nº 24 es la posible víctima.
Como primer dato a destacar, alumna 24 reconoce sufrir acoso. Esto merece ser tenido en cuenta, el alumno es previamente informado por la propia encuesta de lo que esto significa y responde en consecuencia. Además, 20 compañeros corroboran que sufre acoso.

Segundo dato importante, tres de cada cuatro alumnos no quiere ser compañero de mesa de alumna 24. De este dato sacamos que el grado de acogida y aceptación por parte de la clase es muy bajo, lo que dificultará su convivencia.

Intervención

Debemos abordar esta situación lo antes posible. Como norma, una vez conocido este informe por el tutor/jefe de estudios o responsable del proyecto socioescuela en el centro, se debe informar al tutor, al jefe de estudios y a los profesores implicados en esa clase. Por último y no menos importante, se debe poner en conocimiento de la dirección de etapa la situación actual que vive este alumno en el colegio, sin entrar en conjeturas ni valoraciones.
Los datos aportan mucho y dan pie a diferentes vías de actuación, por eso es importante respetar los momentos de cada uno para avanzar con paso firme.

Paso 1: información los profesores, tutor, jefe de estudios y director.
paso 2: entrevista personal con alumna 24. Al ser menor de edad, necesitamos autorización expresa de la familia para acceder a ella. En este punto y si le centro cuenta con ello, el departamento de orientación puede ser un buen punto de partida, junto con el tutor. Debemos dar nuestro apoyo a alumna 24, ofrecer nuestra ayuda para hacerla sentir segura. Hacerla sabedora de que ya sabemos lo que ocurre y que no dejaremos que le pase nada y que lucharemos todos juntos para arreglar la situación. Importante, ella no es culpable de lo que ocurre. Los responsables son los posibles acosadores.
Debemos establecer qué alumnos/as son sus amigos, quienes le apoyan. También debe indicarnos quiénes son los posibles acosadores. Este punto suele requerir un extra de apoyo y confianza a la alumna.
Paso 3: mantendremos una entrevista con los posibles acosadores. Recordemos que también son menores y debemos informar a sus familias. Debemos hacerles sentir responsables de lo que ocurre, de cómo se siente ella y dotarles de un punto de empatía para que puedan conocer el daño que se sufre.
Paso 4: actuación con los agentes pasivos. Estos son aquellos espectadores de lo que ocurre, generalmente compañeros de clase que saben lo que pasa, que está mal, y que deciden actuar o no. Debemos animarles a ser agentes activos, a declarar lo que está mala y arropar a alumna 24. Importante darles confianza y acceso directo a tutor, jefe de estudios y profesores para comunicar cualquier cosa que vean que sea incorrecta.
Paso 5: búsqueda de un grupo o compañeros de mesa que sean adecuados, amigos y agentes prosociales. Es imporatnte que podamos ofrecer a alumna 24 compañeros que puedan cuidar de ella, protegerla y hacerla recuperar su confianza.

No lo enumero como un paso más sino como un aspecto legal importante. El protocolo de acoso escolar es un documento de obligada existencia en los centros escolares y como tal, hay que aplicarlo si se necesita. El decreto 15/2007 de 19 de abril regula el marco de convivencia para los centros escolares para la Comunidad de Madrid. Cuando somos conocedores o intuimos que puede estar dándose un caso de acoso escolar en nuestros centros debemos abrir este protocolo, regsitrar todas las entrevista por escrito, firmadas por sus autores y fundamental informar a las familia, tanto de la posible víctima como del posible acosador.

Desde mi punto de vista, el conocimiento, concienciación e información de los agentes implicados en un posible caso de acoso escolar es fundamental para su erradicación.