Evaluación
En cuanto a la actividad de Visual Thinking, he elaborado 3 golpes visuales donde reflejo o intento reflejar el cambio de una evaluación menos útil a lo que quiero conseguir. Es un pequeño viaje en la historia de nuestra evaluación. Realizo un compara y contrasta en base a tres elementos comunes, los sentimientos de motivación y desmotivación por su propio aprendizaje, los conceptos de información al final (donde no hay margen de maniobra) y decidir juntos y modificar para conseguir nuestros logros. Por último, en base a los procesos, donde en la evaluación sumativa vemos como el examen y su nota son los protagonistas y en la formativa nos podemos valer de rúbricas para conseguir nuestros logros.
Ver: Evaluación sumativa vs. Evaluación formativa
La webgrafía es la siguiente:
Creo que parte del error en el que estamos inmersos es no permitir al alumno la posibilidad de modificar el proceso, el día a día hasta que no le hago llegar la calificación de su examen.
Históricamente hemos funcionado de esta forma. Personalmente, he sido educado de esta forma y a lo largo de mis años de experiencia he ido observando cómo la evaluación se quedaba coja.
Pongo el ejemplo propio de una de mis clases, inglés de 6º de Ed. Primaria. Alumnos con un buen nivel de inglés que intentan aprobar un examen externo nivel B1. Todos podríamos sacar la conclusión de que lo importante es el resultado final, aprobar. Y es cierto, deben aporbarlo.
Pero, ¿cómo? Mis compañeros y yo hemos empleado técnicas de evaluación que me aseguran qeu el alumno solamente hará el examen individual conmigo cuando sepa hacerlo bien en su mayoría.
Y lo conseguimos con técnicas de evaluación cooperativa donde un alumno no puede avanzar hasta que él/ella y sus compañeros de equipo no lo tienen bien. Es decir, me preocupo de dar feedback en cada parte de la tarea. La técnica 4-2-1 me permite avanzar en grupo y si lo consigo, paso a trabajar en parejas (2) y por último, trabajo individual (lo sabe o no lo sabe)
Nuestros alumnos de ingles hacen un group test unos días antes de su prueba escrita. ¿Por qué? Porque si tengo control del proceso, porque si doy información en cada ejercicio hago que la evaluación les ayude para mejorar ellos mismo.
Creo que me falta una cuestión muy importante. Respecto al feedforward, verbalmente indico a mis alumnos lo que espero de ellos pero quizá pueda avanzar más haciéndoles llegar su propia rúbrica para que ellos puedan situarse en el nivel de logro en ese momento.
Voy a ponerlo en práctica en cuanto tenga ocasión. Espero que funcione.
Y si extrapolo mi experiencia y mis inquietudes como docente a la organización del centro creo que podemos sistematizar ciertos elementos para hacer de la evaluación algo útil y que mejore nuestros procesos y sobre todo la de los alumnos. Quizá un sistema de rúbricas por niveles con el logotipo del centro y en base a la decisión de todos los miembros del claustro.
Estoy impaciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario