Licencia

Licencia
CC BY SA

martes, 24 de abril de 2018

Registro de observación

En esta entrada presentaré el registro de observación que he creado para evaluar la parte actitudinal y participación durante la tarea Quiero ser tu profe de Basket.



Está concebida para ser utilizada como herramienta de auto evaluación, evaluación entre pares o evaluación del docente. En este caso la utilizaremos en los dos primeros supuestos, por ellos mismos y por sus compañeros, dejando para la evaluación heterogénea otra batería de herramientas.

El rasgo elegido es la actitud, el trabajo y participación durante la tarea, y se entiende por ello, tal y como se explica en  el documento de registro la predisposición, la actitud positiva y entusiasta hacia la tarea a realizar y el grado de compromiso consigo mismo y con los compañeros para conseguir de forma exitosa la los objetivos marcados.

En una actividad como la que se expone, la tarea integrada en cuestión, el trabajo en equipo es fundamental, de ahí que los indicadores presentados intenten englobar todos los aspectos actitudinales. Podrán conocer de su mano y de sus compañeros cómo están trabajando.


Gracias por vuestros comentarios.

lunes, 16 de abril de 2018

Rúbrica de la tarea integrada. Quiero ser tu profe de basket.

Aunque ya he hablado en entradas anteriores sobre la rúbrica utilizada, paso a exponerla de forma visual y comentar de dónde viene, por qué y para qué.

Los estándares de los que parto para elaborar esta rúbrica son los siguientes;

Ed. Física

3.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición seleccionadas.

Este estándar se ve reflejado en el apartado o ítem a evaluar Contenido téorico y práctico.

Biología y Geología

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

Este estándar se ve reflejado en el apartado o ítem a evaluar Expresión Oral y transmisión de los contenidos.

Lengua Castellana y Literatura

6.1. Realiza presentaciones orales.

Este estándar se ve reflejado en el apartado o ítem a evaluar Expresión Oral y transmisión de los contenidos.


Matemáticas

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión. 

Este estándar se ve reflejado en el apartado o ítem a evaluar Grabación del vídeo.

Por último he creído necesario incluir dos estándares a evaluar referentes al trabajo en clase, en equipo y la actitud. Debemos tener en cuenta que este trabajo o tarea integrada no podría ver la luzde forma individual y es necesario que ellos sepan que serán evaluados de ese aspecto.

En cuanto a las preguntas formuladas en la tarea 3.2, en primer lugar, considero que la rúbrica ya me está ayudando en el trabajo en el aula. Me sirve de hoja de ruta a mi y a mis alumnos. Sobre todo a ellos, les indica qué espero de ellos y dónde quiero que lleguen. Poco a poco voy mejorando en el aspecto importante de incluirles con sus decisiones en el propio diseño de la rúbrica.

En cuanto al mejor momento, he tenido una gran duda. Desde que conozco esta herramienta siempre he pensado que era la actividad de presentación perfecta: tomad chicos, empezamos, esto es lo que tenéis que conseguir y sin embargo el contenido del curso me la dispone como una actividad secuenciada en medio de la tarea integrada y colaborativa, decisión de todos y como parte del trabajo.
Desde mi punto de vista, creo que el mejor momento es inmediatamente después de su evaluación inicial y presentación de la unidad, antes del inicio de las actividades.

Y en referencia a cómo lo utilizaría seguiré los pasos de mi propia tarea integrada. La utilizaría como herramienta de control durante la actividad, tanto de auto evaluación, como de ev. homogénea tipo parejas o como herramienta del docente como evaluación heterogénea.



Gracias por vuestros comentarios.

31. Planificar las estrategias de evaluación : Quiero ser tu profe de basket.

En este punto debo revisar y mejorar la línea del tiempo creada en el bloque anterior.
Empezaré por presentar un resumen de la tarea, del proyecto en sí.

Es una tarea integrada para 3º E.S.O. dentro del área o materia de Educación Física (E.F.) e integrando, al menos, tres materias más como son Biología y Geología (BYG), Matemáticas (MAT) y Lengua Castellana y Literatura (LCYL)


Como criterio de evaluación organizador de la tarea he elegido el siguiente, referente a la práctica deportiva en situaciones de colaboración y oposición y según indica el BOCM para el 3er curso, baloncesto:



Criterio de Evaluación como Centro Organizador de la Tarea
Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.





Este producto final de nuestra tarea responde a tres criterios de diferentes áreas que expongo más abajo:

BYG
2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.


MATEMÁTICAS
12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

LCYL
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.


El producto que se les pide es un vídeo de creación propia de no más de 3'30'' en grupos de 3-4 personas. Este vídeo tiene como objetivo servir de herramienta de enseñanza a los alumnos de 6º Ed. Primaria en su futura U.Didáctica de Baloncesto, a finales de curso. Debe cumpir con los siguientes aspectos:

  1. explicación de los elementos básicos de baloncesto: entrada a canasta, manejo de balón, pase, tiro y situaciones de contraataque.
  2. utilización de la lengua inglesa en la grabación del vídeo
  3. especial atención a la práctica correcta y a la explicación de los fallos más comunes.

En la línea del tiempo podéis acceder a todas las actividades. En este punto de la entrada expondré de forma clara las actividades de evaluación que están integradas durante el proyecto:

  • breve encuesta a modo de evaluación inicial
El objetivo de esta actividad es dar un punto de partida al alumno, descubrir lo que ya sabe antes de empezar
  • presentación de la
    rúbrica
exponer lo que se espera de ellos. 

  • Mapa mental como reflexión a medio camino (meta aprendizaje 1)
Buscamos un momento de reflexión, pausa y exponer de forma concreta lo que saben ahora. 
  • Autoevaluación mediante rúbrica (meta aprendizaje 2)
Después de practicar la exposición oral y grabar el vídeo, procedemos a otro momento de reflexión y control de lo que sabe el alumno en ese momento.
  • Parejas cooperativas de corrección (evaluación homogénea)
Utilizarán la rúbrica por parejas. Deben ser estrictos.
  • Feedback entre compañeros (evaluación homogénea)
Qué mejorar, qué has hecho muy bien, en qué debes centrarte, qué falta.
  • Entrega del vídeo y retoque del producto (evaluación heterogénea)
Se entrega el producto al profesor. Feedback al alumno. Realiza modificaciones para mejorarlo si es necesario.
  • Entrega final del producto (evaluación heterogénea)
El objetivo de esta actividad es presentar a los alumnos lo que se espera de ellos, su hoja de ruta.


Por último, presentaré las actividades de creación del producto. He buscado desde el principio que sean ellos quienes creen el producto final a partir de lo que se les da bien y les interesa.

Han tenido que buscar la información de diferentes fuentes valorando su fiabilidad. Han organizado la misma mediante mapas mentales y un guión que dé estructura a su vídeo. Son los responsables del formato del vídeo, del diseño del mismo y del contenido tanto teórico como de producción. El lugar, la vestimenta, los recursos son decisión suya siempre teniendo en mente el objetivo final que se espera que consigan.

La creación del producto está asegurada una vez concluyan la fase de investigación, de práctica, de diferentes procesos de evaluación para mejorar y por último, la presentación y difusión a sus compañeros, al profesor y a los alumnos de 6º de Ed. Primaria quienes serán los que disfruten de sus enseñanzas a modo de  flipped classroom.

Las actividades son las siguientes: 
  • manos a la teoría: búsqueda de información, investigación, valoración de la fiabilidad de la fuente
  • manos a la práctica: puesta en práctica de lo aprendido en la teoría. observación directa del profesor.
  • mapa mental: organización de las ideas a medio camino
  • exposición oral ante los compañeros: práctica y mejora del proceso
  • diseño y grabación del vídeo
  • una vez corregido, entrega a los alumnos de 6º Ed. Primaria
Como siempre, espero vuestros comentarios para seguir mejorando.
Hasta la próxima,

miércoles, 4 de abril de 2018

Reflexión final. Tema 2.

Hola a todos,

en esta entrada hablaré de las actividades elegidas y su ubicación en una línea de tiempo.
Reflexionaré también sobre los retos propuestos en este segundo bloque, más profundo que el primero y ya muy metidos en materia.

Empiezo por poneros el enlace a la línea del tiempo trabajada con la plataforma SUTORI. Parece bastante sencilla e intuitiva. En cualquier caso, animo a buscar más opciones para contrastar. En ella encontrareis las fuentes utilizadas, la myoría de elaboración propia.

A modo de breve explicación de la secuenciación de actividades, indicaros que he preparado

  • breve encuesta a modo de evaluación inicial, 
  • seguido de la presentación de la rúbrica. 
  • Trabajo de investigación teórica y práctica. 
  • Mapa mental como reflexión a medio camino (meta aprendizaje)
  • Práctica de la exposición oral
  • Grabación del vídeo
  • Autoevaluación mediante rúbrica
  • Parejas cooperativas de corrección (evaluación homogénea)
  • Feedback entre compañeros
  • Retoque del vídeo
  • Entrega del producto (evaluación del docente o heterogénea)

Están secuenciadas actividades de evaluación de los diferentes tipos trabajados, pero seguro que me dejo cosas o que algunas sobran. Agradezco mucho vuestros comentarios.


Haciendo mi propia reflexión, he de decir que lo más complejo de este bloque es el conjunto. No es una tarea en sí más complicada que otra sino enlazar todas, hilarlas. La secuenciación de actividades es consecuencia de los estándares y estos a su vez de los criterios. Es decir, desarrollar un proceso de actividades lógico para que los chicos consigan su objetivo.

Y si esto puede parecer complejo, todo ello lo rodea poder incluir actividades de evaluación en sus diferentes expresiones para que los alumnos puedan retocar, aprender, modificar durante toda la U.D.

En mi centro intentamos huir de la evaluacion sumativa como piedra angular, pero a veces huimos lento, muy lento. A veces huimos sin saber muy bien dóne y creo que este curso me está enseñando nuevos caminos. Empiezo a sentir que corro más rápido.

He compartido esta sensación con algún compañero/a y puesto en común la tarea ue estoy diseñando y les gusta. Siempre hay un "eso lleva mucho trabajo" o "pero, y al final ¿qué nota le pongo?" pero repito, les ha gustado y eso vale oro.


Todo esto me lleva a varias concluisiones:

la primera es que esto es complejo, sí, pero la siguiente vez me va a ser más fácil. Además, por encima de su dificultad para mí están los alumnos. Ellos ahora son protagonistas de esta Unidad Didáctica y especialmente de su evaluación. No lo haré como antaño en futuras ocasiones.

A modo de autoevaluación y haciendo autocrítica, he aprendido, he mejorado y dedicado tiempo y recursos, pero puedo hacerlo mejor, puedo dar más y puedo dedicarle más recursos. Puedo ser más eficiente y planificarme mejor para llegar con más tiempo.


Todo esto me hace sentirme muy satisfecho por el color que va tomando la tarea integrada. Me siento emocionado y motivado para hacer más y compartir con los colegas de centro. A ellos les gusta, a mi me ilusiona y pienso en si esta modus operandi estuviera sistematizado en mi colegio. Es decir, ¿cómo podré sistematizarlo en mi colegio? Porque voy a hacerlo.

Estoy satisfecho pero puedo estarlo más.


Gracias y un saludo :)



martes, 3 de abril de 2018

Planificación de los Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje

En esta entrada expondré los criterios de evaluación seleccionados como centro de organización para la tarea integrada y los estándares de aprendizaje para establecer el nivel de ogro de los alumnos.

En una primera parte, dejo este mapa mental para hacernos una idea más visual del punto de partida:

Licencia
Documento de creación propia. Licencia CC BY SA

Como podemos observar en la imagen, tenemos cuatro criterios de evaluación, uno correspondiente a diferentes áreas. BYG (Biología y Geología) referente a la selección de información relevanta. LCYL  o lengua castellana y literatura en base al aprendizaje de la oratoria, hablar en público y la expresión oral durante el vídeo. En matemáticas vemos reflejado el uso de las TIC de forma habitual y l que es muy importante, seleccionando fuentes fiables y no fiables en internet.

Como criterio organizador, el correspondiente al área de Educación Física referente a las situaciones de oposición y colaboración en deportes de equipo, en este caso y como marca el BOCM, el baloncesto.



En este segundo punto, continuamos desarrollando el proyecto incluyendo los estándares de aprendizaje. He seleccionado uno de cada uno de los criterios. Es, en realidad, el que más se acerca a nuestra tarea.

Este mapa mental que puede servir de explicación, está creado con la app para Ipad SimpleMind+ en su versión gratuita:

Documento de creación propia. Licencia CC BY SA


Como reflexión después de planificar los estándares de aprendizaje a partir de los criterios, creo sinceramente que es de muchísima utilidad y facilitará enormemente el proceso de evaluación. No solamente a mi como su profesor sino a los alumnos e saber qué se espera de ellos y qué deben conseguir.


Espero que os guste.
Gracias por vuestros comentarios.


lunes, 2 de abril de 2018

Tarea integrada. Quiero ser tu profe de basket.

Hola de nuevo a todos, 

en esta ocasión quiero enseñar  la tarea integrada que he preparado para los alumnos de 3º E.S.O. del colegio donde trabajo.

El producto que los chicos/as van a realizar es un vídeo de baloncesto a modo de Flipped Classroom para los pequeños de 6º Ed. Primaria. La mezcla de edades es cada vez más común en metodologías activas y ésta ha funcionado a las mil maravillas.

Ésta idea había que justificarla dentro del Currículum para que nos ayudase a conseguir cumplir con los objetivos, criterios y estándares de aprendizaje marcados para el curso
.
Os dejo en esta imagen el Centro Organizador de la Tarea y el resto de criterios de otras áreas que están directamente relacionados para conseguir hacer la tarea:







Como podéis ver, he seleccionado un criterio del área de Ed. Física relacionado con los deportes de oposición colaboración, lo que comúnmente entendemos como deportes de equipo. Aunque en el BOE no lo especifica, el BOCM ordena el baloncesto como disciplina a trabajar en referencia al criterio de marco como Centro Organizador de la Tarea.
Además, se ven directamente relacionados criterios del área de LCYL, de Matemáticas y de BYG.
Ésta es la selección de criterios de otras materias que se trabajarán de forma transversal:




Partimos de la situación o contexto siguiente: 
grupo de 30 alumnos de 3º E.S.O., asignatura de Ed. Física (bilingüe inglés) y con la Unidad Didáctica de Baloncesto a la vuelta de la esquina. Quería alejarme un poco de la idea de entregar unos apuntes sobre medidas y reglas de baloncesto tan necesarias como aburridas  y se me ocurrió las idea de enlazar el aprendizaje de la teoría del baloncesto, con la práctica y la enseñanza del mismo a otros compañeros del colegio.

Tengo el conocimiento, gracias a experiencias similares mezclando grupos del colegio, que se motivan especialmente cuando tienen a alumnos más pequeños y tienen que ayudarles. No es lo mismo cuando están solos en el patio en su tiempo libre, ahí suelen generarse conflictos. Pero cuando hablamos de ayudar, enseñar y ser responsable de chicos de 11 años, se esfuerzan mucho más.

A partir de varias conversaciones en clase con el grupo, realicé un cuestionario muy sencillo con Google Forms, os lo dejo en este enlace: Encuesta  

Con sus respuestas decidimos todos juntos que el trabajo para completar la parte teórica de la evaluación sería realizar un vídeo exponiendo las técnicas básicas de baloncesto y sus errores más comunes durante su aprendizaje y en base al concepto de oponente-adversario. Quienes  accederán a este vídeo más adelante serán los alumnos de 6º Ed. Primaria con motivo de su U.D. de baloncesto (mini-basket), dentro del bloque de juegos. 

Al principio hubo varias dudas sobre qué debían hacer, cómo lo iban a trabajar y qué esperaba yo de ellos.
En este punto les hice entrega de la rúbrica (creación propia) . De esta forma tenían claro el objetivo en términos de logro:



Desde el principio creí mucho en esta tarea por el servicio que hace a los pequeños del colegio de forma directa y por lo mucho que reconforta y hace sentir útil y necesario a los mayores. El hecho de que elaboren una flipped cassroom les hace aprender triple: 1 cuando investigan para elaborar el vídeo, 2 en el momento de la elaboración y corrección hasta que salga casi perfecto y 3 cuando observan que su producto vale para algo y los pequeños lo usan y disfrutan.

Lo que más me ha aportado esta actividad es ver en los chicos/as de 3º E.S.O. un interés verdadero en preparar algo para mi asignatura en principio teórico. Aunque esto es la capa exterior. Lo que he visto dentro de ellos es una especial satisfacción por hacer algo útil más allá de un mero examen de historia del basket, unas cuantas normas y varias medidas que a casi ninguno le interesa y por lo tanto, no aprenderían por mucho que consiguieran un 10 en su examen ordinario.


martes, 6 de marzo de 2018

Reflexión personal sobre evaluación.

VISUAL THINKING

Evaluación 

En cuanto a la actividad de Visual Thinking, he elaborado 3 golpes visuales donde reflejo o intento reflejar el cambio de una evaluación menos útil a lo que quiero conseguir. Es un pequeño viaje en la historia de nuestra evaluación. Realizo un compara y contrasta en base a tres elementos comunes, los sentimientos de motivación y desmotivación por su propio aprendizaje, los conceptos de información al final (donde no hay margen de maniobra) y decidir juntos y modificar para conseguir nuestros logros. Por último, en base a los procesos, donde en la evaluación sumativa vemos como el examen y su nota son los protagonistas y en la formativa nos podemos valer de rúbricas para conseguir nuestros logros.

Ver: Evaluación sumativa vs. Evaluación formativa





La webgrafía es la siguiente:









Creo que parte del error en el que estamos inmersos es no permitir al alumno la posibilidad de modificar el proceso, el día a día hasta que no le hago llegar la calificación de su examen.
Históricamente hemos funcionado de esta forma. Personalmente, he sido educado de esta forma y a lo largo de mis años de experiencia he ido observando cómo la evaluación se quedaba coja.

Pongo el ejemplo propio de una de mis clases, inglés de 6º de Ed. Primaria. Alumnos con un buen nivel de inglés que intentan aprobar un examen externo nivel B1. Todos podríamos sacar la conclusión de que lo importante es el resultado final, aprobar. Y es cierto, deben aporbarlo.

Pero, ¿cómo? Mis compañeros y yo hemos empleado técnicas de evaluación que me aseguran qeu el alumno solamente hará el examen individual conmigo cuando sepa hacerlo bien en su mayoría.

Y lo conseguimos con técnicas de evaluación cooperativa donde un alumno no puede avanzar hasta que él/ella y sus compañeros de equipo no lo tienen bien. Es decir, me preocupo de dar feedback en cada parte de la tarea. La técnica 4-2-1 me permite avanzar en grupo y si lo consigo, paso a trabajar en parejas (2) y por último, trabajo individual (lo sabe o no lo sabe)

Nuestros alumnos de ingles hacen un group test unos días antes de su prueba escrita. ¿Por qué? Porque si tengo control del proceso, porque si doy información en cada ejercicio hago que la evaluación les ayude para mejorar ellos mismo.


Creo que me falta una cuestión muy importante. Respecto al feedforward, verbalmente indico a mis alumnos lo que espero de ellos pero quizá pueda avanzar más haciéndoles llegar su propia rúbrica para que ellos puedan situarse en el nivel de logro en ese momento.

Voy a ponerlo en práctica en cuanto tenga ocasión. Espero que funcione.

Y si extrapolo mi experiencia y mis inquietudes como docente a la organización del centro creo que podemos sistematizar ciertos elementos para hacer de la evaluación algo útil y que mejore nuestros procesos y sobre todo la de los alumnos. Quizá un sistema de rúbricas por niveles con el logotipo del centro y en base a la decisión de todos los miembros del claustro.

Estoy impaciente.