Hola a todos,
en esta entrada hablaré de las actividades elegidas y su ubicación en una línea de tiempo.
Reflexionaré también sobre los retos propuestos en este segundo bloque, más profundo que el primero y ya muy metidos en materia.
Empiezo por poneros el enlace a la
línea del tiempo trabajada con la plataforma
SUTORI. Parece bastante sencilla e intuitiva. En cualquier caso, animo a buscar más opciones para contrastar. En ella encontrareis las fuentes utilizadas, la myoría de elaboración propia.
A modo de breve explicación de la secuenciación de actividades, indicaros que he preparado
- breve encuesta a modo de evaluación inicial,
- seguido de la presentación de la rúbrica.
- Trabajo de investigación teórica y práctica.
- Mapa mental como reflexión a medio camino (meta aprendizaje)
- Práctica de la exposición oral
- Grabación del vídeo
- Autoevaluación mediante rúbrica
- Parejas cooperativas de corrección (evaluación homogénea)
- Feedback entre compañeros
- Retoque del vídeo
- Entrega del producto (evaluación del docente o heterogénea)
Están secuenciadas actividades de evaluación de los diferentes tipos trabajados, pero seguro que me dejo cosas o que algunas sobran. Agradezco mucho vuestros comentarios.
Haciendo mi propia reflexión, he de decir que lo más complejo de este bloque es el conjunto. No es una tarea en sí más complicada que otra sino enlazar todas, hilarlas. La secuenciación de actividades es consecuencia de los estándares y estos a su vez de los criterios. Es decir, desarrollar un proceso de actividades lógico para que los chicos consigan su objetivo.
Y si esto puede parecer complejo, todo ello lo rodea poder incluir actividades de evaluación en sus diferentes expresiones para que los alumnos puedan retocar, aprender, modificar durante toda la U.D.
En mi centro intentamos huir de la evaluacion sumativa como piedra angular, pero a veces huimos lento, muy lento. A veces huimos sin saber muy bien dóne y creo que este curso me está enseñando nuevos caminos. Empiezo a sentir que corro más rápido.
He compartido esta sensación con algún compañero/a y puesto en común la tarea ue estoy diseñando y les gusta. Siempre hay un "eso lleva mucho trabajo" o "pero, y al final ¿qué nota le pongo?" pero repito, les ha gustado y eso vale oro.
Todo esto me lleva a varias concluisiones:
la primera es que esto es complejo, sí, pero la siguiente vez me va a ser más fácil. Además, por encima de su dificultad para mí están los alumnos. Ellos ahora son protagonistas de esta Unidad Didáctica y especialmente de su evaluación. No lo haré como antaño en futuras ocasiones.
A modo de autoevaluación y haciendo autocrítica, he aprendido, he mejorado y dedicado tiempo y recursos, pero puedo hacerlo mejor, puedo dar más y puedo dedicarle más recursos. Puedo ser más eficiente y planificarme mejor para llegar con más tiempo.
Todo esto me hace sentirme muy satisfecho por el color que va tomando la tarea integrada. Me siento emocionado y motivado para hacer más y compartir con los colegas de centro. A ellos les gusta, a mi me ilusiona y pienso en si esta modus operandi estuviera sistematizado en mi colegio. Es decir, ¿cómo podré sistematizarlo en mi colegio? Porque voy a hacerlo.
Estoy satisfecho pero puedo estarlo más.
Gracias y un saludo :)